Reseñas

Reseña de Alicia Palmero, @_elgriterio, pedagoga y colaboradora del blog Libros y Literatura.

Espero que os anime a leerla.

‘El concepto de muñeca rusa siempre me ha cautivado. Mientras leía Alma y su casita de muñecOs, se iba apoderando de mí una sensación similar a la que me despiertan estas muñecas: el afán por descubrir y por introducirme en lo extraño, en lo desconocido. Este libro encierra dentro de sí una sorpresa que a su vez desentierra otra. No solo encontramos esto en la trama, también los personajes están creados bajo esta ley, personajes que son algo más, que son en esencia lo más importante: el subconsciente y los mecanismos que entraña, lo cual es siempre fascinante.

El nombre de Pandora, el personaje principal en esta historia, es el mismo que el de la caja de Pandora de la mitología griega. Esto no es casualidad, ya que ambas acaban liberando los males que encierra esa caja. En el caso de nuestra protagonista, esa caja, es ella misma y junto a la ayuda de Alma, Bella y Pitusa conseguirá deshacerse de Aquello que la atormenta.

El libro nos habla del poder que poseemos para crear nuestra propia historia, y de la necesidad de ser conscientes de que nosotros somos los catalizadores del cambio. Hay algo que se repite durante todo el relato como un mantra: La creencia precede a la experiencia, y es que nosotros actuamos en base a lo que nos contamos. En este sentido, se aborda el concepto de recuerdos como algo que jamás puede ser objetivo, porque todos nosotros vamos tejiendo nuestros propios recuerdos, creando así nuestra identidad. No es algo estático, sino algo que muta con el paso del tiempo. 

Pandora está compuesta por una culpa pesada que ocupa todas las dimensiones de su vida. Alma, su subconsciente, pondrá todo su empeño para ayudarla a aligerar la carga y hacerle de guía durante este proceso de limpieza emocional. Alma, una mujer preciosa, severa pero cariñosa, recuerda a una Mary Poppins interna, quien será capaz con la ayuda de la magia y de la pedagogía de ayudar a Pandora, es decir, de ayudarse a sí misma.

El concepto de creación vertebra todo el relato. Lo encontramos integrado dentro de un contexto artístico, ya que ambos conceptos: creatividad y creación, están íntimamente ligados. Durante las conversaciones que la protagonista mantiene con su subconsciente, entenderá que el arte es una manera de expresarnos y de hacer juicios, en definitiva, de mostrar quiénes somos y como percibimos el mundo. El hecho de que todo el mundo interior de Pandora esté materializado en el exterior funciona perfectamente con el mensaje que lanza la autora: la importancia de la objetividad y del juicio acrítico, ya que todo lo que le hace ser a Pandora quien realmente es, cobra distancia en la novela.

El libro está escrito a través de dos códigos antagónicos como son, por un lado, la representación de la realidad y, al mismo tiempo, la materialización de lo que no puede ser explicado mediante la razón, esto es, Alma y su casita de muñecOs.  Lo fantástico tiene para Concepción la finalidad de explorar lo más hondo de sus personajes y llevarnos hasta el interior de nosotros mismos. Y agazapado y aparentemente inofensivo es donde se esconde Aquello, lo que Alma consiguió hacer tan pequeño que es imposible verlo, sentirlo. Algo incorpóreo que es capaz de poseerte y destruirte desde dentro como un espectro.  Allí en su interior, es donde se produce la agresión. Donde habita lo no deseado, el gran villano de la novela.

Concepción nos pide que no dejemos de imaginar, de soñar, ya que esta es una poderosa herramienta para enfrentarnos a la realidad y descubrir quiénes somos y quienes queremos ser. Nos regala un espejo donde mirarnos por dentro, un viaje hacia el autodescubrimiento.’

RESEÑA

RESEÑA

LIBROS Y LITERATURA TV

Toda mi gratitud a «Libros y Literatura» y más concretamente a Victoria por la hermosa y emocionante reseña que ha escrito de «Alma (y su casita de muñecOs)».
Todas mis novelas (en realidad, todas mis publicaciones) persiguen un fin muy concreto, Alma no podía ser la excepción. Más allá de entretener y distraer el tiempo suponen herramientas valiosas de autoconocimiento. Pero no son explícitas, dichas herramientas han de ser descubiertas porque se esconden, ocultan y disfrazan entre los devenires de los personajes. Algunos lectores (o muchos), pero no todos, son capaces de encontrar ese tesoro, y los más atrevidos incluso de integrar lo aprendido en su vida. Victoria ha sido una de ellos.

A continuación os dejo la reseña íntegra.
Merece la pena leerla.

«Podría empezar esta reseña hablando de Alma, pues será ella quien nos cuente la historia que se esconde entre las páginas de esta novela. Sin embargo, creo que es esencial que os hable primero de la autora de Alma y su casita de muñecOs para que podáis entender el alcance de esta novela.

Concepción Hernández Sánchez (Alicante, 1971), es matrona y psicóloga, además de una enamorada de la vida, el poder de la gratitud y del perdón. Ha escrito varias obras, entre ellas: Lágrimas de pan, A una sonrisa de tu sueño, Buscadora de abrazos o ¡Confía y suelta! No es relevante cuando leemos la novela conocer las profesiones de Concepción, pero sí que es esclarecedor, pues en ellas se concentra la esencia de su escritura. Es decir, Concepción es también una matrona literaria, capaz de ayudarnos a dar vida aquellas partes que creíamos más ocultas y es, sin duda, una psicóloga que a través de las palabras nos regala las herramientas necesarias para encontrar nuestro camino. Sin yo esperármelo, esto es lo que la autora me ha regalado con este maravilloso libro al que siempre voy a estar agradecida.

Como os decía al comienzo de la reseña, Alma es quien nos narra la historia de Pandora y, por supuesto, también la suya. Y eso que, para la atormentada Pandora, Alma no es más que un concepto abstracto que desconoce, pero ella es su sierva más leal y, aunque carezca de libertad, Alma es nada más y nada menos que el subconsciente de Pandora. Cuando una noche, como tantas otras, Pandora decide poner fin a su vida ingiriendo una cantidad desmesurada de somníferos, Alma sabe que es el momento de actuar: necesita conocer su verdad, desvelar su secreto y abrazar el dolor para después dejarlo ir.

Y es que Pandora, una matrona de cuarenta años, soltera y que vive sola, está convencida de que su existencia no tiene sentido “he venido al mundo por error, a molestar, a estorbar” y sabedora de que no merece el amor, siente una inusitada atracción por la muerte, pues, según ella, allí se debe estar mucho mejor. Como veis, Pandora siempre encuentra motivos para justificar su tendencia suicida, pero esta vez Alma no va a dejarla sola. Va a hacerle ver que todas sus creencias son injustificadas.

Así es como Pandora despierta a la mañana siguiente de aquel intento de suicidio junto a la extraña Alma, a quien considera su nueva terapeuta. Todavía no sabe que está a punto de iniciar un viaje que removerá los cimientos de la casa que ha ido construyendo, una casa muy personal que esconde cinco ventanas especiales a las que tendrá que enfrentarse poco a poco para poder avanzar y redecorar su mente.

Pandora descubre que no solo Alma está allí para complacerla y ayudarla. Bella, una preciosa dragoncita y Pitusa, una linda niña, también forman parte de ella. Son su lado más visceral y el más inocente y las tres, esas partes inaccesibles e inexistentes para Pandora, no van a dejarla caer. No esta vez.

Cuando Pandora va sintiéndose preparada, debe enfrentarse a aquellas ventanas que esconden personas y recuerdos que, en ocasiones, no son como ella esperaba. Así, enfrentándose a su pasado, a las creencias que se había formado y a historias de amor que no resultaron, entendemos la historia de Pandora, quien empieza a conocerse a sí misma y aprende, poco a poco, a soltar lastre. Hasta que, por fin, tenga que enfrentarse a Aquello, algo que había olvidado, pero que ha condicionado su existencia desde entonces.

Alma y su casita de muñecOs podría parecer una novela más, una de esas que narran historias de amores inconclusos y vacíos existenciales. Pero no, este libro esconde mucho más entre sus páginas. Este libro es una herramienta maravillosa para, a través de Pandora y el resto de personajes, conocernos a nosotros. Concepción ha escrito una novela capaz de hacernos recorrer el camino de regreso hacia nosotros mismos, una novela que nos permite explorar nuestras emociones y que nos permite enfrentarnos, de una forma serena, a nuestras propias creencias y a aquellas que debemos eliminar. Y es que, como dice la autora, confiar y dejar ir son las claves.

Este libro es un regalo perfecto para aprender a cuidar nuestra mente consciente y, en cierto modo, llenarnos de gratitud hacia la autora, hacia el libro y hacia nosotros mismos». 

RESEÑA

RESEÑA

Quiero agradecer profundamente a @libroshistoriasyyo la reseña que ha hecho de «Alma (y su casita de muñecOs»).

Os dejo unas pinceladas y la recomendación de leer la reseña completa en su web (click en ENLACE al final de este post).

«Cuando la forma de escribir de un autor es tan elegante y tan pulcra, la historia te envuelve por completo da igual lo que nos cuente. Todo se convierte en magia.

Pero en honor a la verdad «Alma (y su casita de muñecOs)» es una historia que te hace reflexionar sobre nuestra existencia, nuestros problemas, cuestionarnos los traumas, aprender a pasar página. La historia está escrita con sumo cuidado y nos invita a reflexionar sobre nuestros temores, nos ayuda a valorar lo que realmente es importante y nos enseña a dejar ir, a aprender a olvidar, a saber cuándo tenemos que cerrar una etapa para seguir avanzando.

La escritura es fresca, la narrativa exquisita y los diálogos cercanos y sencillos. La novela fluye sola.

Una novela emotiva, una autoayuda necesaria que la autora muy sutilmente ha sabido plasmar haciendo que el lector se suma en una quietud que tantas veces es necesaria».

RESEÑA

¡No pude resistirme!

Cuando Eva Gabar De Lara me propuso colaborar en una nueva sección en News Gourmet, «Qué libro me bebo», me pareció una idea muy original y ¡no pude resistime!

Experimentar las sensaciones del vino a través de las páginas de un libro. Armonizar vino y literatura, ¿no os parece interesante?

Pues ha llegado el momento de conocer el resultado: mi «Alma (y su casita de muñecOs») armoniza con Flor de Ahillas 2019.

Como Eva refiere, «la búsqueda del conocimiento de uno mismo hasta las últimas consecuencias como hace Pandora en manos de Alma, es exactamente lo que han logrado elaborando este vino la familia Martínez Palmero».

Si estás intrigado puedes leer la armonía completa siguiendo el enlace.

¡Te gustará!

Gracias a Eva por tan preciosa foto.

ENLACE

RESEÑA